Desde Babel a Babel Fish
Recientemente se han escrito muchos libros sobre la historia de la traducción. Lo que es cierto es que mientras avanzamos desde la era de la torre de Babel (en donde la Biblia dice que se crearon los diferentes idiomas) hacia la era de Babel Fish (y otros servicios de traducción instantánea), la traducción se ha vuelto una necesidad creciente.
A medida que Internet amplía su alcance y la globalización avanza, la necesidad de traducciones aumenta. Sin embargo, los teóricos a través del tiempo han insistido que un buen traductor no solo debe conocer el idioma, sino comprender la cultura que traducen.
En los comienzos
Las primeras traducciones que se conocen son la epopeya sumeria de Gilgamesh, las que se tradujeron a dialectos asiáticos desde el segundo milenio a.C.
El término que los antiguos griegos utilizaban era «metaphrasis», lo que nos da el término «metáfrasis» (traducción literal palabra por palabra), que contrarresta con la «paráfrasis» (decir con otras palabras). Esta distinción ha sido en centro de la teoría de la traducción durante su historia y aún se debate sobre ella.
Académicos árabes
Se puede decir que la traducción que llevaron a cabo los árabes mantuvo viva la sabiduría y enseñanzas griegas. Luego de haber conquistado el mundo griego, hicieron versiones árabes de sus trabajos filosóficos y científicos.
Más adelante, durante la edad media, las versiones árabes se tradujeron al latín y estas traducciones ayudaron a crear la base del conocimiento renacentista.
Textos religiosos
Los textos religiosos han jugado un rol primordial en la historia de la traducción. Uno de los primeros registros de traducción en occidente fue la versión griega del antiguo testamento, realizada en el siglo III a.C.
San Jerónimo, el patrono de la traducción, produjo una Biblia en latín en el siglo IV d.C, la que se convirtió en el texto preferido de la Iglesia Católica Romana durante muchos años. Sin embargo, la traducción de la Biblia fue nuevamente controversia cuando la Reforma Protestante tradujo la Biblia a idiomas europeos locales, lo que llevó al cisma cristiano, debido a que las versiones eran muy diferentes en palabras y pasajes bíblicos de vital importancia. Se dice que Martín Lutero fue el primer europeo en proponer que sólo se puede traducir de manera satisfactoria a la lengua materna: afirmación que es cierta para la actual teoría de la traducción.
Teoría y práctica modernas
Aunque desde el siglo dieciocho la industrialización ha formalizado la traducción comercial, quizás el Internet y la traducción mecánica han revolucionado realmente el campo. En términos teóricos, las estrategias de «extranjerización» de Lawrence Venuti han marcado la pauta de fidelidad sobre tranparencia en la traducción. Sin embargo, los polos de la metáfrasis y paráfrasis aún se debaten… desde Babel hasta Babel Fish.